Introducción
Unas breves notas para presentar la labor realizada en este blog.
Tras la inauguración de TVE oficialmente el 28 de octubre de 1956, se estuvieron emitiendo programas en pruebas durante unos meses, y ya en 1958 comenzaron las emisiones cinematográficas propiamente dichas dentro de una programación más o menos fija.
1958 fue el primer año en que periódicamente se emitían largo y cortometrajes, pero mucho cuidado. Hay que tener en cuenta que durante ese año seguían llegando las señales de TV sólo a Madrid capital y los alrededores, y que el número de receptores de televisión era bajísimo, solo para unos pocos espectadores que podían permitirse el lujazo de importar un televisor. Este año de 1958 viene bastante documentado y tras una larga búsqueda en la que no he participado yo solo, le he puesto un enlace propiamente dicho, que puedes buscar en la entrada de emisiones por año.
Ya en 1959 comenzaron a funcionar los enlaces con Barcelona, y la expansión por las poblaciones que unían las dos grandes ciudades paulatinamente, a lo largo de los meses siguientes, pero no hemos de olvidar que comprar un receptor de tv, en aquellos años grises de la dictadura era un auténtico privilegio al alcance de unos pocos elegidos.
Entre 1960 y 1964 se produjo la expansión paulatina de la señal de TVE, superando muchas dificultades, por todo el territorio nacional. En 1964 se inauguró oficialmente TVE2, la llamada "Segunda Cadena", que solo alcanzaba los términos municipales de Madrid y Barcelona. En 1967 llegó TVE2 a Bilbao y San Sebastián, y luego durante muchos años se expandió de manera muy gradual, demasiado gradual, exasperantemente lenta. Aún en 1981 me consta que ciudades como Málaga capital y Almería no podían acceder a su señal. Menos mal que el desafío del Mundial de Fútbol de 1982 obligó a los perezosos gobiernos a instalar más repetidores de televisión por la geografía para que la mayoría de los españoles pudieran ver los partidos que se emitieron por TVE2 las tardes de junio y julio. Todo tarde, tarde y muchas veces mal, como casi siempre en nuestra Españita querida.
Gracias a los apuntes aportados por dos colaboradores de una eficacia admirable y una dedicación inquebrantable (Pablo BM y Andrés Martínez) he podido rellenar de manera bastante detallada los años 1958 a 1966, que podréis encontrar en los blogs independientes que veréis a continuación en esta misma página. También han aportado cientos de detalles e informaciones adicionales en el resto de los años, y los años 1991 a 1997 me los ha proporcionado íntegramente Pablo BM. Muchísimas gracias por vuestra ayuda!
******
EL POR QUÉ DE ESTE BLOG DE CINE EN TVE:
Todos los que tenemos cierta edad recordamos con gran emoción nuestros primeros años frente a la pequeña pantalla, cuando TVE tenía dos cadenas, y en muchos sitios de España sólo una cadena, pues la extensión de la segunda cadena (popularizada en aquellos años como "El UHF") fue muy paulatina, superando no pocas dificultades. A todos aquellos que tienen desde, qué sé yo, 70 a 40 años, sabéis de qué os hablo. Esas noches frente al televisor, en la que toda España era una comunión pues todos veían lo mismo, a veces películas que nos marcaron profundamente y que esperábamos con ansiedad durante todo el día. Qué poco tiene que ver con lo que hay ahora, con tanta cantidad de cadenas de TV y posibilidades de ocio.
No estoy diciendo que aquella sequía audiovisual (con aquella programación brevísima, que paraba a mediodía y se retomaba bien entrada la tarde, qué horror) fuera mejor que la variedad actualmente existente, ni mucho menos. Sólo constato que aquél erial tenía... su puntito.
Durante años he estado recopilando las emisiones cinematográficas en TVE desde sus inicios hasta 1990, con mucho esfuerzo y muchas horas de lucha contra miles de obstáculos, pero encuentro este tema tan apasionante que no lo doy por perdido. Tenía muchísimos huecos en estos listados, pero no me ha importado. En los últimos meses he contado con la ayuda inestimable de dos investigadores infatigables: Pablo BM, que me escribe desde la maravillosa Salamanca, y Andrés Martínez que ha sido durante décadas otro indagador "de campo" que se preocupó por contactar con el que fuera responsable de compras de material cinematográfico entre 1964 y 1972, José Fernández-Cormezana. También se entrevistó personalmente con él, y estuvo compartiendo por correo, datos muy interesantes que son la prueba evidente de lo complicado que era en tiempos de la censura y el capricho de muchos dirigentes, proyectar lo mejor de la producción cinematográfica mundial. Muchas de las informaciones que he incluido se la debo a ellos.
Puede ser que existan emisiones que no he incluido. Seguro que existen, pero tienen que ser emisiones muy puntuales, de filmes emitidos sin previo aviso. No tenía intención ninguna de publicar toda esta información, porque me veía como un bicho raro, una rata de biblioteca enfrascada en un tema minoritario, pero la libreta donde iba apuntando los títulos de las películas, estaba hecha unos zorros, con tanto cambio de programación, tanta improvisación, tantos títulos no esperados... necesitaba un soporte informático donde ordenar y "limpiar" los meses, y decidí compartirlo con todos. Internet me ofrecía esa posibilidad, y me ha encantado. La respuesta entusiasta de muchos de vosotros, con vuestros comentarios y vuestras aportaciones, me demuestran que no era una labor tan minoritaria, hay gente que busca en el blog aquellas emisiones que nos dejaron tan buen sabor de boca.
Cuando decidí completar esta investigación que yo ya tenía bastante avanzada, deduje (mal) que en TVE elaborarían un parte diario de sus emisiones REALES al final de cada día. Pensé (otra vez pecando de optimismo) que esta información la tendrían en soporte informático, así que mandé una carta por correo ordinario (estamos hablando de 1991 o 1992, mucho ojo) sin destinatario concreto, sólo puse "Departamento de Producciones Ajenas de TVE", y me dirigí con "Estimados Señores..."
Yo sabía que el departamento de RTVE dedicado a la compra de largometrajes de cine era el departamento de producciones ajenas, pero ni conocía a nadie ni tampoco su responsable principal. Alguien MUY AMABLE decidió ayudarme, en mi carta pedía el listado de las películas emitidas desde 1965 hasta 1984 (pensando que tendrían un listado diario con el título.... no necesitaba nada más). El funcionario me envió dos paquetes enormes, en cada folio venía una ficha técnica de la película y su fecha de emisión. Pero faltaban muchísimas películas, muchísimas. Me imagino que no tenían un listado en condiciones, no sé a qué archivo informático acudió dicho funcionario. Supongo que le dio a "IMPRIMIR" pero sin valorar el número tan ingente, bestial, de películas y tuvo que detener la impresión a mitad, el gasto en folios era exagerado.
Una vez recopilada la información que me interesaba, me deshice de los folios o los reciclé para mis mil batallas con los apuntes (ya que las fichas técnicas y el argumento realmente los podía conseguir de otras fuentes y para colmo había fallos de todo tipo en las fichas técnicas). Varios lectores de mi blog me han comentado que tuve mucha suerte con dar con esa persona, que normalmente (y más ahora que tiene menos empleados) no suelen atender las peticiones, y lo que es peor desde mi punto de vista, TVE no ha registrado en ningún sitio, al final del día, sus emisiones REALES con lo cual toda la información que se solicite, en el caso de que atiendan, estará incompleta. Nadie en RTVE parece hoy en día dispuesto en indagar en la historia del medio.
****
Podcast realizado por Ricardo Mariscal, creador del universo particular "Yo no soy Michael Caine", en el que me entrevista personalmente. Para escuchar el podcast, pinchar el siguiente enlace:
ENTREVISTA RICARDO
https://www.ivoox.com/emisiones-historicas-de-cine-en-tve-desde-los-audios-mp3_rf_146923206_1.html
Esta introducción se encuentra actualmente en elaboración.
Se admiten sugerencias. Gracias.
1 comentario:
Quiero dar las gracias, inmensas gracias, por esta labor altruista y este blog magnífico. Es un lujazo de blog. Muy agradecido, desde Granada, Juan Carlos Abril
Publicar un comentario