Buscar este blog

martes, 22 de enero de 2008

MÁS CINE, POR FAVOR



LA CARA BONITA DE LA INVESTIGACIÓN


De todos es sabido el recurso que representa el cine para los programadores de televisión. En la TVE de los tiempos de monopolio, el hecho de ser los únicos no impedía que TVE realizase grandes esfuerzos económicos para poder adquirir apetecibles títulos de cara a su disfrute por parte de los espectadores. Entre 1965 y 1976, aproximadamente, TVE emitía 3 o 4 títulos entre sus dos cadenas. En 1979 comenzaron a emitirse más filmes, y finalmente a partir de 1982 la emisión semanal oscilaba entre los 9 y 10 títulos, a veces más si coincidían fechas festivas. A los pocos años, concretamente 1989 el número de películas semanales podía superar sin problemas la veintena..,


En sus comienzos TVE era una cadena que emitía muy pocas horas de programación diaria, y hasta que no llegó el año 1964 no se estableció una programación fija que incluía una enorme variedad de géneros: series de tv, teatro, informativos, programas infantiles, documentales, programas divulgativos y alguna película de largometraje, en contadas ocasiones. Entre 1965 y 1966 se emitió excelente cine de Hollywood, especialmente algunos domingos por la noche. Luego a los pocos meses se emitía de nuevo por TVE2, para amortizar la inversión. 

En los años 1967 y 1968 asistimos gracias a la pequeña pantalla a varios estrenos en España de películas que fueron prohibidas en su momento por la censura (como "En un lugar solitario", "El viejo y el mar", "Un rostro en la muchedumbre", "El estado de la Unión" o algunos filmes del ciclo Nuevo realismo español, que fueron objeto de las críticas furibundas de algunos censores, y el ciclo se emitió en la minoritaria segunda cadena de 1968). En 1968 también se emitieron otras películas muy importantes: El motín del Caine (1954) y Jezabel (1938). Pero el cambio más importante lo considero el giro de 1969: se contrataron películas de Hollywood que podemos considerar Blockbusters. En la primera cadena se programó un inolvidable ciclo de Gary Cooper con "El árbol del ahorcado" (1958) y "Solo ante el peligro" (1952) como buques insignia. En la muy minoritaria segunda cadena, se proyectó un fabuloso ciclo dedicado a Berlanga pero precisamente el fallo (o el acierto, para que el responsable de TVE no fuese despedido) estuvo en "esconderlo" los sábados por la noche en la Segunda Cadena, para no cabrear mucho a los censores, que encontraban cientos de "peros" en películas como "Los jueves milagro", "Plácido" y "Novio a la vista".


En 1970 se emitió un ciclo de Humphrey Bogart que nos dejó estupefactos, con títulos también inéditos en los cines de España como "El Halcón Maltés" y "Tener y no tener".... casi ná!! Pero el plato fuerte del año 1970 fue nada menos que la emisión de "LOS PÁJAROS" de Hitchcock. ¡Qué fuerte, era de 1962! También fueron memorables las emisiones de "Moby Dick" (1956) de Huston, "Picnic" (1955) de Joshua Logan y "Raíces profundas"(1953). De todas formas hay que destacar también una hazaña que se comentó mucho en círculos cinematográficos. A primeros de 1970, un destacado ciclo dedicado al "Cine Europeo", así, en general, se cerró con una emisión de traca: se proyectó la copia original concebida por Marco Ferreri y Lalo Azcona de "El cochecito" (1960) en la que la suerte final del protagonista era aciaga. La censura en el momento de estreno en salas impuso una versión con un final dulcificado (y aún así la suerte en taquilla de la película fue nefasta, y pasó desapercibida para el público). Aún me sorprende que los programadores de TVE eludieran los planes de la censura y pudiesen proyectar la copia con el final más amargo.


En 1971, el ciclo de Marilyn Monroe con sus mejores películas nos dejó sin palabras, todo el mundo esperaba con verdadera emoción la llegada de la noche para deleitarse con el mayor icono cinematográfico de la historia. Emitir en TV en dicho año "El multimillonario" y "Niágara", aunque fuese con los consabidos cortes de la censura no era moco de pavo. La no inclusión de "Con faldas y a lo loco" en dicho ciclo se explica porque dicha película pasó en nuestro país un calvario hasta que pudo estrenarse en salas de cine una versión censurada, irreconocible con numerosos cortes en 1963. Hasta 1973 el público español no pudo disfrutar la versión completa con ocasión de su reestreno en cines de Madrid y Barcelona. Emitirla en TVE en 1971 hubiera sido (además de carísimo) provocar a la Junta censora, donde le tenían la guerra declarada a la película.

Además de estos títulos dentro del aclamado ciclo Marilyn Monroe, éste pudo cerrar su andadura con otra auténtica proeza para el año 1971: Andrés Martínez me ha revelado unos apuntes del responsable de compras de TVE entre 1964 y 1972. "Vidas rebeldes" (que fue estrenada en cines de España en 1962 con casi 18 minutos menos del metraje original) se pudo ofrecer por vez primera en su versión íntegra con un nuevo doblaje casi fiel al 100% del original americano, el día 19/01/71. Le rebautizaron como "Los inadaptados"; pero los valientes que consiguieron esa hazaña merecen un reconocimiento. 


Al término de este ciclo, ocupó su lugar Hitchcock con varias de sus obras maestras, (qué pena que TVE no pudiera comprar ni "Ventana indiscreta" ni "Vértigo"). Pero milagrosamente pudo cerrarlo con.... TATACHÁN "Marnie la ladrona" (1964). No se ha vuelto a ver nada igual, más reciente en aquellos años, imposible. ¿¿Os podéis imaginar algo más bonito que 20 millones de personas delante de una obra maestra semejante, apenas estrenada en los cines?? En diciembre de 1971, TVE nos regaló la preciosa "Un gánster para un milagro", de 1961.


En 1972, "Casablanca" embobó a los españoles (con su doblaje de cines de 1966), así como "El albergue de la Sexta felicidad" (hablamos de un bonito ciclo de Ingrid Bergman). También este mismo año la dirección de TVE tuvo que vérselas con los politicastros de turno. Un ciclo de cine fantástico en TVE1 quedó cercenado y acabó apresuradamente porque la esposa de un ministro decía que "las películas ofrecidas eran muy desagradables", (solo les dio tiempo de emitir dos obras maestras: "King Kong" (1933) y "La mujer pantera" (1942). Pero la esposa del ministro, quien quiera que fuese, no tenía el menor gusto cinematográfico, y movió cielo y tierra para que cortasen el ciclo. Cosas de la época que hoy resultan hilarantes y patéticas...


En 1973: Se emitió un ciclo dedicado a King Vidor en el TVE2, con "Duelo al sol" (1947) como broche (Pasión bajo la niebla no pasó el filtro de la censura en 1973), y le siguió otro dedicado a filmes basados en novelas que incluyó "El milagro de Anna Sullivan"(Arthur Penn) y "¿Qué fue de Baby Jane?" de Robert Aldrich. También en la segunda cadena. Qué desperdicio, qué gravísimo error. Cuánto dinero malgastado, pues dichos filmes tuvieron una audiencia muy menor ya que TVE2 contaba con una audiencia muy reducida, limitada a cinco o seis grandes ciudades españolas. El hecho de que el 25 de diciembre del año 1978 TVE repitiera "Duelo al Sol" (a traición, sin previo aviso) esta vez en el prime time de TVE1, no disculpa a los programadores.

Y qué decir de los otros cuatro estrenos que sucedieron en el ciclo "Cine basado en novelas". Nada menos que "Escrito sobre el viento" de Douglas Sirk (1957), "El cartero siempre llama dos veces" (1946), "Días de vino y rosas" (1962) y "Tiempo de amar, tiempo de morir" (1958). La primera se volvió a emitir en 1977, pero también en la segunda cadena, lo cual es una pena. La segunda, esperó a 1983 un ciclo de cine negro. La tercera, una excelente película de Blake Edwards, se recuperó en 1975 en la primera cadena. La última tuvo que esperar hasta 1984 a ser emitida en ¡¡Sábado Cine!!! ¿Era o no un desperdicio emitirlas en la segunda cadena en 1973? La censura estaba detrás de esta marginación, pues casi todas estas películas fueron masacradas y cortadas con ocasión de sus estrenos en los cines españoles ("El cartero siempre llama dos veces" ni siquiera fue estrenada en salas, así que era la primera vez que se veía en España, ya que se "archiprohibió" en su momento por inmoral) .

Otro ciclo que emitió grandes películas en 1973, eso sí, en la primera cadena, fue el de Marlon Brando: "Viva Zapata" (1952), "El baile de los malditos" (1958), "La casa de té de la luna de agosto" (1955), "Dos seductores", que era de 1964, y atención: "La Condesa de Hong Kong", que había sido estrenada en España en 1967. Era la primera emisión de una película sonora dirigida por el genial Charles Chaplin, siendo curiosamente la más reciente de todas y de hecho, la última que filmó. 

En 1974 vimos dos películas extraordinarias: "Desayuno con diamantes", "El crepúsculo de los dioses" y en sesiones de tarde del sábado "Robin de los Bosques" (1938) y "El prisionero de Zenda" (1952). Seguro que los felices poseedores de un televisor en color pasaron unos momentos de emoción inolvidable ante estas maravillas.

Os animo a que descubráis en cada año, en los enlaces de Blog independientes por años, las emisiones más destacadas, han sido muchos años de trabajo y de pulir cada detalle para que no os perdáis nada.

El tema de la Censura nunca lo consideré trascendental al pasar mis apuntes a Internet, pero ahora que estoy puliendo detenidamente el caso, en realidad es indisoluble del motivo principal de este blog. Durante muchos años, TVE ha actuado como un censor más, o al contrario, estrenando películas o versiones que levantaron ampollas años atrás en el Comité censor. También el paso del tiempo dulcificaba los peligros de los filmes censurados, y la actitud de las personas que formaban parte del tribunal variaba mucho según los temas objeto de la censura... Una prueba más de su arbitrariedad. Por ejemplo, el comité censor no dejó pasar en 1956 "Rebelde sin causa" y prohibió su estreno en las salas de cine de nuestro país. Finalmente la peli pudo ser exhibida al público en 1964, tras las continuas demandas de la distribuidora, con muy ligeros cambios en algunos diálogos... Es directamente tratar al público de idiota, de no preparado, tratarlo con paternalismo y condescendencia. A lo mejor pensaban que en 1956 la gente saldría del cine quemando coches...
Un comité censor muy en la línea ejerció la censura en TVE, y prohibió proyecciones en nuestra televisión con la misma contumacia que en los cines. Los casos son múltiples y desesperantes.


Y LA CRUZ....

Mi intención principal era hacer un blog de una lectura relativamente fácil. Mi idea primigenia era, sencillamente, poner un título claro por día, como mucho con el año y el director. Pero con el paso del tiempo, me he dado cuenta de que es imposible hacer fácil algo que en realidad es un campo espantoso, engorroso, complejo y con mil aristas y mil variables. Las emisiones de cine en TVE nunca han sido algo así como: "vamos a comprar estas películas y las voy a poner tal día". No. Ja ja ja ja, qué más quisiera yo. Me he dado de bruces con un marasmo atroz, un galimatías que hay que desgranar día a día con seis ventanas abiertas al lado (Filmaffinity, IMdB, Sensacine y la web RTVE Play, aparte de las cien hemerotecas digitales, revistas que guardo... En fin. Agotador).

Filmes no estrenados en España que los directivos de TVE titulaban como les sale del... Filmes estrenados en cines de España con un título y luego exhibidos por TVE bajo un título radicalmente distinto. Títulos originales a los que añaden o quitan las palabras como les da en gana. Telefilmes estrenados en cine rebautizados. Episodios de series agrupados en recopilatorios. Documentales para TV, episodios pilotos emitidos como si fueran largometrajes de cine, películas censuradas... Nunca supuse que este mundillo sería así. Pero es lo que hay. Intentar hacer un blog limpio y fácil de leer, es casi imposible. Yo he hecho lo que he podido, pero no es nada sencillo resumir en unas líneas una historia de improvisación, capricho, censura política y cambios de última hora que solo denotan una enorme falta de profesionalidad. En fin, bienvenidos a un cachito de nuestra historia que es apasionante y desesperante, a partes iguales.


Títulos facilitados por TVE: he querido en los blogs repetir los títulos que facilitaba TVE a los medios de comunicación en cada momento. Me parecía lo mejor. Poner el título tal como anunciaba TVE, aunque hay varios hándicaps. Si por ejemplo era un filme estreno en España, lo mejor es poner el título facilitado por TVE y en paréntesis el título ORIGINAL y el año. Es lo mejor desde mi punto de vista. No quería añadir el título por el que se hizo popular cuando se editó en video o DVD; en principio. Pero veo que muchos usuarios me lo pedís. Bueno, yo en cada caso he querido aclarar lo que se puede, pero tampoco quería hacer de los listados algo muy alambicado, complicado, con muchos títulos. No me gusta poner tanto título, lo veo básicamente farragoso a la hora de leer. Mi intención era hacer algo más ligero de leer.

Un clásico en la historia de nuestra tele es estrenar una película inédita en salas con diversos títulos, según le daba la gana al programador de turno. Caso arquetípico: "The big land" de 1957, dirigida por Gordon Douglas. Emitida el 23/7/67 con el nombre de "La gran Tierra". Luego en un ciclo dedicado a Alan Ladd, el 2/4/77 con el título "Triunfo de valientes". También se editó en vídeo con ese título. Finalmente, TVE la vuelve a proyectar el 23/3/89 bajo el título de "La hermosa tierra" y para rematar la faena, se edita en los 2000 en DVD con el título de "Grandes horizontes". Con ese nombre la emiten de vez en cuando en el ciclo de cine del oeste en Trece ¿Quién da más?

Otro clásico desde finales de los años 60 y los 70 fue comprar películas, contratar nuevos doblajes por problemas con doblajes muy antiguos, deteriorados, o quién sabe, para poder ofrecer versiones más fieles a los diálogos originales... y emitirlas con títulos diferentes a los títulos con los que se estrenaron en  los cines españoles. Una cosa rara y absurda. El primer caso que me viene a la cabeza fue en julio de 1968. TVE2 programó "Hombres intrépidos" (1940) con el título de El largo camino a casa. Casos muy claros en 1974, por ejemplo: ofrecer "Ladrona por amor" con el título de "Gambito de dama",  "Revolución en alta mar" de John Farrow con el nuevo título "Dos años bajo el mástil" o "Víctima de la ley" también retitulada "Una patata, dos patatas". No solo se copiaba y traducía directamente el título original, a veces se inventaban uno que no tenía nada que ver. Esta manía se repitió machaconamente entre 1968 y 1978. Una manía que no comprendo muy bien y me ha complicado la investigación. 

****

Por último me gustaría hacer mención a una carta al director fechada el 10 de marzo de 1980, en el número 1.159 de la revista TeleRadio, en el que un lector hacer referencia a una carta publicada semanas atrás y en la que se asegura que la película de George Cukor de 1933 "Las cuatro hermanitas" había sido emitida por TVE antes de 1980.

La copio parcialmente:
"...pediría a M. T. Alexander que tuviera la gentileza de concretar en qué fecha emitió TVE "Las cuatro hermanitas" (1933), puesto que lo único que se ha visto de ella han sido unos breves fragmentos intercalados en uno de los episodios de "Así es Hollywood" (...) La única posibilidad que se me ocurre es que TVE la hubiera puesto a traición, o sea, sin estar previamente anunciada, como ha hecho en múltiples ocasiones: "Sorrowful Jones", "Apartado de correos 1.001", "Siempre llueve en domingo", "Buckskin", ..." (y el lector de Teleradio cita algunas más, pero que ya tengo perfectamente localizadas e incluidas en su fecha).

En definitiva, aquí deja cuatro títulos que han sido emitidos por TVE "a traición" antes de 1980 (es más, yo añado personalmente otro filme más: "Diamantes a gogó" (1967) que juro haber visto en TVE un día junto a mi madre, sin el menor género de dudas, y que no he podido localizar. Debió emitirse entre 1977 y 1980 por el recuerdo de la casa donde la vi, y que la vi en color). Lamentablemente ya es imposible averiguar en qué días pudieron ser emitidos. 

Gracias por vuestra atención.

15 comentarios:

antonio prerz reinoso dijo...

pero cuanto sabe este hombre de cine madre mia si es que es muy listillo ademas de gustarle mucho el cine y saber muchas cosas que el te puede ayudar si tienes alguna duda es mejor persona

Fran Diaz dijo...

Como ya he dicho, la hemeroteca de la Vanguardia te servirá para rellenar los huecos:
El 25 de marzo de 1973 se emitió "El cartero siempre llama dos veces" (version del 46 por supuesto) en el Ciclo de adaptaciones literarias.
http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1973/03/25/pagina-61/34256877/pdf.html

Julio Morcillo dijo...

En efecto, amigo !! Muchas gracias. Descubrí esa fenomenal hemeroteca buceando en internet hace unas semanas, lleva muy poco tiempo funcionando y la verdad, es una auténtica maravilla.
Muchas gracias de nuevo, eres un crack. La pena es que este tema no interesa demasiado, te lo digo porque buscando emisiones cinematográficas anteriores a 1969, incluso un periódico tan serio como LA VANGUARDIA no le prestaba la más mínima atención, y no es raro ver que anuncian cine, pero no la película. Aunque claro, conociendo cómo se las gastaba TVE en tiempos del monopolio, no me extrañaría que fuera la misma TVE la que no anunciara sus emisiones, o cambiase a última hora los títulos, etc....

Fran Diaz dijo...

De nada. Me irá psasando de vez en cuando para ver como diseccionas los años en tve.
Saludos

calros dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
calros dijo...

El 26 de septiembre de 1964 la hemeroteca del "ABC" informa que a las 16,15 horas se emitió la película "Los rangers de Tejas" http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1964/09/26/073.html ¿qué película puede ser? Lo más parecido que he encontrado y que concuerde por fechas es la subserie "Texas John Slaughter" de la serie "Disneylandia", con Tom Tryon. http://www.todocoleccion.net/los-rangers-texas-walt-disney~x17080306 ¿os suena?

Julio Morcillo dijo...

Hola Calros, no había leido tu ultimo comentario sobre los Rangers de Texas. Aunque no pone nada màs que el título, yo estoy casi seguro de que se trata de una peli de King Vidor del año 1936 que luego volvieron a poner en el ciclo de 1972. Me apuesto el cuello. Saludos.

calros dijo...

Tengo una noticia que igual te interesa. En el foro de los mangas, un usuario ha sacado una lista con la programación especial que emitió TVE entre 1953 y 1956 (primera emisión oficial) ¡y resulta que ya entonces emitían películas! Ya en 1953: "Todo un hombre" (1943), "El clavo" (1945), "Reina santa" (1947), "Malvaloca" (1942), "Angustia" (1947), "Confidencia" (1948), "Teatro Apolo" (de 1951 ¡dos años antes!)...

Julio Morcillo dijo...

Ostras Calros!! Pues claro que es una noticia increíble. Gracias por acordarte de mi blog, ya he visto el tema en Manga Classics y tampoco tenía la menor idea de que TVE había emitido con cierta regularidad antes de 1956. Ni idea, ¿cuántos televisores habría en Madrid en 1953? Y el caso es que me fascina la situación de imaginarme esos atónitos televidentes disfrutando de Teatro Apolo probablemente al año siguiente de haberla visto en los cines... Sin embargo ahondar en esos años se me hace complicado, imposible! La única herramienta son las hemerotecas y aún así, en los 60 la misma película era anunciada varias veces en la programación y supongo que retirada a última hora y cambiada por otra cosa (como fue en 1968 la película La noche y el alba, que aparece en tres días diferentes en el ABC... cualquiera se fía!!).
Por otra parte tengo que contarte algo muy fuerte: hay un investigador anterior a mi. Se llamaba antes Colorado Jim y ahora Capitán Escarlata. Él me ha dicho que ha averiguado la programación cinematográfica de TVE de la prehistoria (años 56 en adelante) y que tiene la intención de publicar un libro. Por lo visto él mismo se entrevistó con los responsables de TVE de los años 50 y recopiló miles de datos. Lo cuenta también en su blog "Desde la butaca". ¿A dónde voy yo a reproducir dicha investigación, con los paupérrimos medios de que dispongo? Espero que este señor publique pronto ese libro si puede!! Gracias y saludos.

calros dijo...

Conozco a Capitán Escarlata del foro de DVDenlared (no sabía que también utilizara el alias de Colorado Jim) y ya por aquella época nos obsequiaba con buena información sobre TVE, aunque yo notaba que siempre se reservaba algo, supongo que ya por entonces planeaba lo del libro. He buscado ese blog pero he visto que hay como dos mil blogs llamados "Desde mi butaca"...

Julio Morcillo dijo...

Hola Calros, el blog de Capitán Escarlata (Colorado Jim) es sólo una declaración de principios, no está desarrollado pero menciona algunos casos aislados que son interesantes. Te paso el enlace, http://desdemibutaca.wordpress.com/2009/01/23/prelude
Por otra parte tenías toda la razón sobre Aliki y su destino (emisión el 4 de mayo de 1968). No es una película de animacion, sino una película griega de 1960 dirigida por Dimos Dimopoulos que se llama originalmente "To Klotsoskoufi". Hasta que no he conseguido el TP de la fecha no he podido comprobarlo, pues cuando me di cuenta de tu comentario el anuncio de Todocolección ya no existía. Un saludo.

calros dijo...

Para que quede constancia en algún sitio, algunas pelis emitidas por TVE antes de 1965 (info extraída del Tele-Radio): El signo de la cruz (12/10/63); El misterio de una desconocida (Chicago Deadline) con Alan Ladd (13/10/63); Sopa de ganso (4/7/64); Unidos por el crimen. con Ruth Roman y Steve Cochran (5/07/64)

Julio Morcillo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
calros dijo...

Tele-Radio avisaba casi exactamente de las mismas pelis que el ABC por la sencilla razón de que ambos no hacían más que poner lo que el departamento de relaciones públicas de TVE anunciaba. No conozco ningún coleccionista, como no sea el Capitán Escarlata. Lo ideal sería crear otra entrada para el año 1964, aunque sólo tenga esas 16 pelis.

Julio Morcillo dijo...

Ya he puesto en marcha una entrada para los pocos largometrajes que tenemos de 1963 y 1964, y he pasado a un blog independiente el año 1967. Gracias y a ver si podemos completar bien 1963 y 1964 en la medida de nuestras posibilidades....